Libros

CAMBIO CLIMÁTICO: UNA VISIÓN DESDE MÉXICO

El cambio climático es un problema con características únicas, ya que es de naturaleza global, sus impactos mayores serán en el largo plazo e involucra interacciones complejas entre procesos naturales (fenómenos ecológicos y climáticos) y procesos sociales, económicos y políticos a escala mundial.
Dada la importancia del tema, el Instituto Nacional de Ecología, como parte de su misión de generar y difundir información científica y técnica sobre problemas ambientales prioritarios solicitó a un grupo de especialistas de diversas disciplinas que contribuyeran a este libro aportando y compartiendo sus conocimientos y experiencias sobre los aspectos científicos, sociales, económicos e institucionales del cambio climático.

  

Aportación hecha por: Jhonatan Nathanael De La Cruz Marquez


CAMBIO CLIMATICO 2O13 (IPCC)

La contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del IPCC permite estudiar los nuevos datos relativos al cambio climático, sobre la base de numerosos análisis científicos independientes de observaciones del sistema climático, archivos paleo-climáticos, estudios teóricos sobre los procesos climáticos y simulaciones que utilizan modelos climáticos.
EXTRACTOS



Aportación hecha por: Jhonatan Nathanael De La Cruz Marquez.


MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EVIDENCIAS, IMPACTOS, VULNERABILIDAD  Y ADAPTACIÓN (GREENPEACE)
Este documento reunió la diversidad de impactos esperados en México, así como algunas propuestas de acción, documentadas por expertos y científicos mexicanos. De esta forma, se expuso la información en cuatro capítulos (la ciencia del clima, el cambio climático en México, la vulnerabilidad del país y las soluciones para salvar al planeta de un incremento peligroso de la temperatura).
  • Vulnerabilidad y adaptación de México al cambio climático
El cambio climático es el problema ambiental más grave del presente siglo y una de sus principales características es que está asociado a acciones humanas. Lo anterior implica que si la humanidad cambia la forma en que se relaciona con el ambiente, este cambio climático acelerado podría reducir su velocidad o incluso estabilizarse. En términos de los posibles impactos, se afirma que se afectarían eventualmente los sectores productivos humanos (agricultura, forestal, ganadería, pesquerías) y sistemas tan importantes para nuestras sociedades como los recursos hídricos, la biodiversidad y la salud humana. El país ha realizado diversos estudios y esfuerzos para generar espacios de información y conocimiento que favorezcan a la comunidad en general. De hecho, se afirma que “México tiene una gran ventaja con respecto a otros países en desarrollo: se está dando una conjunción entre ciencia y política. La ciencia tiene que ser rigurosa, pero tiene que ser políticamente relevante si aspira a sustentar los programas o planes de acción climáticos” (Greenpeace, 2010: 56).
Así, “es necesario acortar el tiempo que toma entender un fenómeno y sus implicaciones o la forma de comunicarnos y el diseño de una respuesta social (política pública, creación de instituciones, fondos, programas, normas y sistema de inversión en más ciencia y tecnología)” (Greenpeace, 2010: 58).

 Aportación hecha por: Jhonatan Nathanael De La Cruz Marquez.

El Vivir Bien como respuesta a la Crisis Global

Introducción: El presente trabajo tiene como objetivo juntar la información sobre la peligrosa situación de deterioro en que se encuentran nuestras comunidades y el planeta a raíz de las incipientes crisis que nos están cayendo encima. Hemos tomado esta iniciativa porque sabemos que no podemos salvar a Bolivia ni al planeta, tampoco construir el Vivir Bien en Bolivia y el mundo, si no hacemos nada para que nuestra Pachamama se cure, si no hacemos nada para salvar al planeta y la humanidad frente a la Crisis Global que amenaza nuestros recursos naturales y nuestra vida comunitaria, crisis que está causada por la codicia de los grandes dueños del dinero, por la expansión hasta el último rincón del mundo de las empresas transnacionales, el capitalismo y la cultura occidental. Iniciamos el trabajo presentando un pequeño bosquejo de la Crisis Global que nos avecina, luego de lo cual seguimos con una presentación más exhaustiva de cada una de las crisis, del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos del planeta, las crisis del agua y de la producción de alimentos, la crisis del tiempo, la crisis energética expresada en la bajada de la producción del petróleo, y terminando con la crisis financiera y la amenaza a la paz mundial. En la segunda parte vemos las posibles soluciones y salidas que nos parecen válidas tanto a nivel mundial y nacional como las propuestas de cómo podamos despertar o potenciar la energía comunal en nuestras comunidades para dar nuestro granito de arena a esta tarea conjunta de salvar a la Pachamama. Al ser una primera recopilación de la información existente, vemos este trabajo como un punto de partida para estudios más profundos del tema. Por tanto, convocamos a todas las hermanas y todos los hermanos del mundo al debate, a la discusión y a la construcción conjunta de un análisis enriquecida sobre la situación de las comunidades y el planeta. Asimismo, convocamos a la construcción de una estrategia y plan de lucha para defender la vida y salvar a la humanidad, proteger a la madre naturaleza y lograr la sustentación y preservación de nuestro planeta tierra. Este trabajo es de ustedes y de nosotros. Está pensado para ser un trabajo de creación conjunta. Pueden hacer lo que quieran con él. Pueden reproducirlo o echarlo al mar. Pueden leerlo junto a unas cervecitas y celebrar que la luna de esta noche está hermosa. Pueden alimentarlo, debatirlo, criticarlo. Pueden corregirlo. Aumentarle o quitarle. Resumirlo o ampliarlo. Ilustrarlo o dejarlo tal cual está. Sobre todo, pueden difundir las ideas que aquí se expresan o las que ustedes agregan: por Internet, en multígrafos, en periódicos comunales, leerlo en fiestas y celebraciones. De ahora en adelante este trabajo es del viento y puede ser transportado por tortugas de manera lenta o por los huracanes a toda velocidad. El conocimiento sólo crece si se comparte, así que este trabajo busca ser una herramienta para generar conocimiento, para buscar ideas y propuestas de análisis y de lucha frente a las crisis que nos amenazan o que nos den la oportunidad de salvarnos y salvar a nuestro hogar, el planeta. Por tanto, esperamos todos los aportes posibles a este trabajo para que juntos podamos hacer de este nuevo milenio un milenio de la vida y no de la guerra, un milenio del pueblo y no del imperio, un milenio del equilibrio y de la complementariedad.

 Aportación hecha por: Jhonatan Nathanael De La Cruz Marquez. El 29/09/2015



Clima en España: Pasado, presente y futuro. Informe de Evaluación del Cambio Climático Regional (Informe CLIVAR-España 2010)



Descripción:
Este informe de la Red Temática CLIVAR-España sintetiza y evalúa la información existente sobre los aspectos físicos del cambio climático reciente observado en la Península Ibérica (PI) e intenta mejorar nuestra comprensión de los cambios climáticos que afectan y han afectado a la PI, para poder anticipar mejor los impactos de futuros cambios en el clima a distintas escalas temporales.Estructurado en cinco secciones, este segundo Informe contiene información muy relevante sobre la variabilidad y los cambios climáticos del pasado, las proyecciones del clima futuro y las variaciones en la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos en la Península Ibérica





Aportación hecha por: Jhonatan Nathanael De La Cruz Marquez. El 06/10/2015




Cambio climático: lo que está en juego
Manuel Rodríguez Becerra y Henry Mance
Foro Nacional Ambiental
Este es un documento serio, bien planteado y pro positivo, realizado por Manuel Rodríguez Becerra, profesor de Política Ambiental en la Universidad de Los Andes y ex ministro de Medio Ambiente de Colombia, y Henry Mance, estudioso británico de la Universidad de Oxford.
Se desarrolla un acercamiento científico al fenómeno del cambio climático, sus impactos la viabilidad política y tecnológica y la lucha por detener el calentamiento global.
Aportación hecha por: Jhonatan Nathanael De La Cruz Marquez. El 13/10/2015


8 comentarios: